30 de enero de 2010

Mi encuentro con la ontología o la web 3.0

Como muchos de los que me leen ya sabrán, trabajo en el mundo de la documentación técnica: elaborar manuales de operación, mantenimiento/reparación, formación, etc. Desde una cafetera a una central nuclear.

En un par de días voy a sentarme frente a unos señores que trabajan con centrales eléctricas y por ello me he tenido que sumergir un poco en el mundo de la documentación con la que trabajan.
Montar una planta de este tipo supone el trabajo de 3-4 años de muchas personas, todas ellas redactando sus propios documentos sobre las diferentes partes de estos complejos sistemas.
Con toda es información, que puede llegar a tener un volumen inmenso, se debe elaborar la documentación de operación y mantenimiento de la planta, que puede suponer unos 1.000 clasificadores de información, que se dice rápido.

Gestionar toda la información de proyectos industriales de manera homogénea y eficiente es el reto que tenemos los comunicadores técnicos (o en inglés "technical authors). Uno de las tecnologías que ha despejado el camino para este objetivo es el del lenguaje XML. XML es un primo del HTML. Los dos se diferencian básicamente en que HTML está pensado para publicar información y XML para transportarla. Hay muchos estándares de documentación basados en XML: DITA, S1000D, etc.

Pero mira que me meto en el mundo de las tendencias más innovadoras en documentación técnica de las grandes instalaciones y descubro que han dado un paso más además del XML y ¡han vuelto al mundo del "ser o no ser"! Me explico: para optimizar mucho más la gestión de la información en estos macro-proyectos se está haciendo una aplicación del desarrollo de la ontología: la web semántica o web 3.0.

Este tipo de tecnología de "web semántica" se basa en la ontología, una rama filosófica que reflexiona sobre el ente (el ser) y la manera en que se relacionan las entidades que existen.
Es decir, se vuelve al más puro Aristóteles, en versión actualizada.

Me he puesto a bucear y he encontrado en la Wikipedia el artículo que está traducido a 62 idiomas (entre ellos muy resumidamente el euskera) y por los ya bastos océanos de internet muchas información sobre la temática, incluso una disertación de una chavala de mi propia universidad, la uni de Karlsruhe. Finalmente, a partir de la web de la asociación creada para cuidar de la norma ISO 15926 he llegado a un expectacular árbol que explica una forma de relacionar los contenidos de una documentación. ¡Cuánta sustancia!

Ahora sólo espero que el próximo martes demos un buen primer paso y que en unos años (3-5) pueda estar trabajando en un contexto como este, tan moderno y tan filosófico a la vez...

29 de enero de 2010

Realidad y humor de la economía

Antes de nada la cruda realidad:
Hoy Viernes comienza la crisis: 10 razones para creerlo

A continuación una forma vacuna de explicar diferentes modelos de economía:
Socialismo:

Tú tienes 2 vacas.

El estado te obliga a darle 1 a tu vecino.

Comunismo:
Tú tienes 2 vacas.
El estado te las quita y te DA algo de leche.

Fascismo:
Tú tienes 2 vacas.
El estado te las quita y te VENDE algo de leche.

Nazismo:
Tú tienes 2 vacas.
El estado te las quita y te dispara en la cabeza.

Burocratismo:
Tú tienes 2 vacas.
El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo..

Capitalismo tradicional
Tú tienes 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas.
Vendes las vacas y ganas dinero.

Capitalismo moderno:
Tú tienes 2 vacas.
Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas
por tu cuñado en el banco..
Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con
lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas.
La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede
en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía.
El informe anual afirma que tu tienes 8 vacas con opción a una más.
Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas trozeadas.
Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas.

Economía japonesa:
Tú tienes 2 vacas.
Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche.
Pero no te haces rico.
Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas ‘Vakimon’
e incomprensiblemente, te haces millonario.

Economía alemana:
Tú tienes 2 vacas.
Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas.
Nadie cree que tenga ningún mérito.

Economía china:
Tú tienes 2 vacas..
Tienes a 300 tíos ordeñándolas.
Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera..
Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.

Economía
iraquí:

Tú no tienes vacas.
Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean y te invaden el país.
Tú sigues sin tener vacas.

Economía suiza:
Hay 5
.000.000.000 vacas
Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.

Economía francesa:
Tú tienes 2 vacas.
Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las
carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.

Economía española:
Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están.
Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Marca.

Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles después del puente de San Aniceto.

10 de enero de 2010

El gran Forges confunde la velocidad...


Fuente: Diario el Pais, sección de Opinión, 10/01/2009

Hoy, durante mi lectura dominical de El País he vuelto a disfrutar de la viñeta de Forges... pero me he llevado una gran sorpresa al mirar con detalle las referencias a la física que ha incluido.

No me he podido resistir y les he escrito una corrección, tal y como sigue

1) Error ortográfico grave en la redacción (Conocimientos básicos de física y del sistema de unidades internacional):
  • Kms/h = Kelvin·metro·segundo/hora
  • km/h = kilómetros/hora
2) ¿Velocidad de la luz o expansión del universo?
¿Qué quieren indicar con 300.000 km/h? ¿La velocidad de expansión del universo o la velocidad de la luz? Si es lo primero, se trata de otro valor y otras unidades: 70 +2.4/-3.2 (km/s)/Mpc. Si lo que querían es escribir la velocidad de la luz en vacío (que es una constante que no cambia con el tiempo) es de 300.000 km/s, pero no tiene nada que ver con la expansión del universo...

Me gustaría saber si alguien más se ha dado cuenta y se ha animado a escribir a El Pais. Ahora me embarga la duda de si ha sido Forges el redactor o si lo tiene delegado en otros esa parte de la viñeta. Sin duda, el revisor (si es que existe), ha fallado clamorosamente.

El principio de definir una convención internacinal para las unidades y su correcta redacció es algo que he mamado desde mis primeros pasos en las ciencias naturales. Y es que la forma de escribir es tan importante como el contenido, dado que si la primera falla, se dificulta mucho la legibilidad y por tanto el esfuerzo para comprender un texto aumenta (esto está demostrado...).

Me apenaría mucho no recibir una respuesta de El País al respecto...

Nota final: todo este subidón "cascarrabias" se debe a una "pequeña" deformación profesional como redactor técnico...

El fin del modelo economico según Niño Becerra

Un pariente mío, experto en la materia, me ha enviado el siguiente resumen de las reflexiones del catedrático de la U. Ramon Lull, Santiago B.Niño Becerra. Espero os guste.

1) NO BASTA CON:
  • PLANES DE AYUDA
  • ESTÍMULOS FISCALES DE GASTOS O INGRESOS
  • LA REGULACIÓN FINANCIERA
2) HAY CAMBIOS SISTÉMICOS COMO EN LA GRAN DEPRESIÓN
  • QUE ALTERAN LA FORMA DE FUNCIONAR
  • ENTONCES LA SOLUCIÓN FUE KEYNES: LA INTERVENCIÓN
  • LA BÚSQUEDA DE LA OCUPACIÓN DE LOS FACTORES PROD.
  • LA BÚSQUEDA DEL PLENO EMPLEO
3) EN DEFINITIVA SE TIRÓ DE LA PROPENSIÓN AL CONSUMO PARA QUE ESE CONSUMO TIRASE DE LA PRODUCCIÓN.
EL PRECIO DE ESE CRECIMIENTO HA SIDO:
  • La competitividad.
  • El desperdicio.
  • La reducción del precio de las materias primas, y de la mano de obra.
  • Producir todo lo que se consuma aunque no sea necesario.
  • No producir lo que no da ganancias aunque sea necesario.
¿EN QUÉ CONSISTIRÁ AHORA EL CAMBIO SISTÉMICO?
  • NOS HALLAMOS YA EN UNA ÉPOCA DE RECURSOS ESCASOS
  • SE NECESITA LA MÁXIMA EFICIENCIA:
    “utilización de las cantidades óptimas de recursos para obtener la cantidad necesaria de los bienes que sean precisos”.
  • LA COOPERACIÓN Y LA COORDINACIÓN Y A LARGO PLAZO SON MAS EFICIENTES QUE LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD
POR LO TANTO:
  • CONSUMIR PERO LO NECESARIO
  • PRODUCIR PERO LO CONVENIENTE
  • REGULACIÓN Y SERVICIO PÚBLICOPARCIAL DE LAS FINANZAS
Finalizo con una cita para la reflexión sobre la palabra "consumo" (ver caracteres marcados en rojo). [Fuente: diccionario de la RAE]:

consumo.

(De consumir).

1. m. Acción y efecto de consumir (comestibles y otros géneros de vida efímera).

2. m. Acción y efecto de consumir (gastar energía).

[...]

de ~.

1. loc. adj. Dicho de la sociedad o de la civilización: Que está basada en un sistema tendente a estimular la producción y uso de bienes no estrictamente necesarios.

consumir.

(Del lat. consumĕre).

1. tr. Destruir, extinguir. U. t. c. prnl.

2. tr. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos.

3. tr. Gastar energía o un producto energético.

[...]