28 de diciembre de 2009

2010

Unas reflexiones sobre lo que viene (me ha salido un texto algo largo, pero creo que os mercerá la pena leerlo):

De Mario Conde:

"Lo que me parece mas incomprensible de todo reside en que el sistema financiero, al menos algunos autores, actores y supervisores del sistema financiero, han propiciado o consentido la situación en la que nos encontramos, caracterizada por el hecho de que los errores de algunos (finanzas) los pagan otros (empresarios del sector real) mediante el cortocircuito y la penuria del crédito a sus empresas. Los políticos debaten el futuro del sistema financiero [...]. Los empresarios, a quienes se exige la responsabilidad de crear puestos de trabajo, los que sufren las consecuencias, ni siquiera se encuentran invitados al debate. La sociedad civil parece inerte, cuando no muerta. Es hora de que quienes deben asumir la obligación de crear empleo asuman el derecho de debatir, cuando menos debatir, el futuro del sistema financiero, que si es el mismo que el que tenemos, la historia volverá a repetirse en el tiempo, solo que, como se decía antiguamente con los libros, es versión corregida pero aumentada."

Video interesante de lo que viene:



También recomiendo leer El Crah de 2010 de Niño Becerra. Si no es el 2010, el verdadero cambio está por llegar, estoy también de acuerdo, desde mi humilde opinión. Hay demasiadas razones para que no podamos seguir jugando con las reglas pensadas para un mundo de hace 100 años.

Por otro lado y como complemento a este mundo de cambios (en el que regresaremos a formas perdidas anteriormente) quiero recordar el libro "El elogio de la sombra", de Tanizaki Junichiro. Cuando juego al go pienso mucho más en ese Japón que en el que se ve en la superficie de hoy en día. El Japón clásico, probablemente tan difícil de encontrar hoy (como sería difícil de encontrar los modos y las formas de comportarse en España a principios de siglo XX). En el blog en el que escribe Jaime, han dejado un resumen muy bueno del mismo. Gracias Jaime.

Vivimos en un mundo de cambios, con mucha zozobra y confusión. Recordar como fueron tiempos similares en el pasado nos puede ayudar. Tener claro cuáles son los principios de una vida equilibrada son más importantes para no dejarse engañar.

2010 también será un año de gran cambio para mi y para Purenomori-san. Dentro de dos meses aprox. seremos tres en la familia. La nueva incorporación crecerá en este mundo que he descrito parcialmente arriba. Por ello, la dedicación en la educación en valores que no se encuentran en la calle serán primordiales...

Así que, espero que pueda mantener el equilibrio y la energía interna para poder darle a mi familia todo lo que quiero dedicarle.

Finalmente, dos notas filosóficas para reforzar todo ello.
Uno: de nuevo, el poema de Boecio:
"También tú, si quieres
con clara mirada
percibir la verdad,
y por el camino recto
recorrer el sendero,
expulsa los placeres,
expulsa el miedo,
ahuyenta también a la esperanza
y que no haya lugar para el dolor.
El espíritu está turbado
y atado por cadenas
cuando reinan estas pasiones."

Dos: los 8 mandamientos del Amor de un libro cuya referencia he perdido y que me acompañan siempre en un pequeño papel de la carter, aunque no los consiga seguir siempre...
  1. "PACIENCIA - es el arte de saber dominarse
  2. AFABILIDAD - atención, apreciar, animar
  3. HUMILDAD - ser auténtico y no tener pretensiones/arrogancia
  4. RESPETO - todas las personas son importantes
  5. GENEROSIDAD - no es dar todo lo que nos piden, es reconocer y satisfacer las necesidades del prójimo
  6. INDULGENCIA - sin rencor
  7. HONRADEZ - sin engaños
  8. COMPROMISO - atenerse a las elecciones tomadas"
Que este próximo año 2010 os de la lucidez para tomar decisiones que hagan de este mundo un lugar más justo, saludable y feliz.

2 de diciembre de 2009

Obama, el go y la paz

Hace poco he encontrado en un blog sobre go, una entrada que hablaba sobre un regalo de Obama al presidente de China. Resulta que le envió un goban con sus piedras y cuencos, made in USA.

Mi sensei bilbaino tiene escrito en su libro que me sirvió de introducción a este maravilloso libro, que cuando todos o la mayoría de los gobernantes de este mundo fueran jugadores de go de nivel "dan", podríamos empezar a pensar que el fin de las guerras estaría empezando.

Bueno, la verdad es que el señor Obama nos ha creado unas expectativas tremendas, pero no creo que en 8 años consiga mucho. Yo me contentaría con que fuera el principio de algo importante, un buen punto de inflexión en la historia. Con el cambio climático ha tenido que echar marcha atrás y con Afganistán hoy mismo ha dicho que tendrán que seguir dando palos durante un par de años, lo cual seguro que al final no será una medida buena, aunque igual sea la menos mala...

No obstante, si Obama sabe jugar al go (¿alguien sabe algo sobre este punto?) o, como dicen en la entrada citada, alguno de sus colaboradores lo hace... por favor, que tenga ese sentido del equilibrio cósmico bien profundizado y aporte ese grano de arena tan importante para cambiar de rumbo a este nuestro mundo.

Finalizo con una cita de un hombre contemporáneo de los principios de este maravilloso y milenario juego:

“Cuando se alcanza el verdadero conocimiento, entonces la voluntad se hace sincera;
cuando la voluntad es sincera, entonces se corrige el corazón
[...];
cuando se corrige el corazón, entonces se cultiva la vida personal;
cuando se cultiva la vida personal, entonces se regula la vida familiar
;
cuando se regula la vida familiar, entonces la vida nacional tiene orden;
y cuando la vida nacional tiene orden, entonces hay paz en este mundo.
Desde el emperador hasta los hombres c
omunes,
todos deben considerar el cultivo de la vida personal como la raíz o fundamento”.
Confucio; Primer capítulo de "La gran sabiduría".

25 de noviembre de 2009

Igual da

A raíz de una entrada de Biruvito, en la que toca un tema que también me preocupa bastante, me he acordado de un documento que recibí hace poco y que no he encontrado en internet, por lo que lo traslado a mi blog directamente:

CONCEPTOS DE GRAMÁTICA
Un poco de gramática bien explicada.

¿PRESIDENTE o PRESIDENTA?
En castellano existen los participios activos como derivados de los tiempos verbales.
El participio activo del verbo atacar, es atacante; el de salir, es saliente; el de cantar, es
cantante; el de existir, existente.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser?
El participio activo del verbo ser, es "el ente". ¿Qué es el ente?.
Quiere decir "que tiene entidad".

Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer
la acción que expresa el verbo, se le agrega al final "-nte".
Por lo tanto, a la persona que preside se le dice presidente, no presidenta,
independientemente del sexo que esa persona tenga.

Se dice capilla ardiente, no ardienta; se dice estudiante, no estudianta; se dice paciente,
no pacienta; se dice dirigente y no dirigenta.

Nuestros políticos -y muchos periodistas- no sólo hacen un mal uso del lenguaje por
motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua castellana.

El que mandó esto frustró a un grupo de hombres que se había juntado en defensa del
género.
Ya habían firmado:
el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el turisto,
el taxisto, el artisto, el periodisto, el violinisto, el telefonisto,
el gasisto, el trompestisto, el techisto, el maquinisto, el electricisto,
el oculisto, el policío del esquino y, sobre todos, ¡el machisto!

PARA LEER, LOS GAFOS SE PONEN EN EL NARIZ Y LOS OREJOS.
ME DUELEN LOS PIERNOS A LA ALTURA DE LOS RODILLOS.
OS DEJO QUE ME VOY A CORTAR LOS UÑOS DE LOS MANOS.
POR FAVOR, PÁSENSELO A LA MINISTRA DE IGUAL-DÁ.

10 de noviembre de 2009

Si tuviera un sueño de go


"Si tuviera un sueño sobre go, ¿qué soñaría?
Feroces movimientos dulcemente colocados sobre el tablero;
un silencio que asusta a las bestias salvajes,
un complot que supera al zorro más escurridizo.

En él yo soy el gran malvado,
alrededor de mi caen las cabezas de los guerreros.

El Go es como los asuntos mundanos;
mejor dejar estos pensamientos salvajes."

Fuente: Pandanet, The Art-Gallery

9 de noviembre de 2009

Una tarde de vagos jugando al go

En homenaje a la pereza, ese falso pecado que en realidad es oculta virtud... una imagen de go agradable.


Fuente: Pandanet, The Art Gallery

7 de noviembre de 2009

Aprender a jugar go en 10 días

En la página web de IGS han incluido un curso para aprender a jugar a go: Master go in Ten Days.

¡Animaos!

6 de noviembre de 2009

Paburou vs. Neki, tatami-version

Para que conste que tanto Neki (el señor de rojo) como yo practicamos debidamente el go (sobre el tatami) en nuestros exiguos ratos libres, un poco de información gráfica:



No he quedado muy loable... pero igual si algo "kawaii" (lo de los abanicos es una pose, imitando a los profesionales japoneses).
Pienso que a lo mejor os enseño la superfoto mía jugando al go del famoso calendario de semidesnudos que hicimos en nuestra cuadrilla el año pasado. Me nombraron Mr. Calendario 2009... Os dejo con la intriga de si me atreveré o no, ¡ja, ja, ja!

30 de octubre de 2009

Encuentro bilbaino, poema y blogs de go

Bueno, este año va a ser que no participo en el evento de go del año en España (es que ya hay que ir hasta Cádiz...). Pero aquellos que han creado este blog me han dado muchas otras direcciones donde se habla de go... ¡Mil gracias señores gaditanos! (ver lista de blogs al final de la entrada)

No obstante, la semana pasada participé en un primer encuentro que organizamos los aprendices de go de Bilbao. Nos juntamos 16 personas y estuvimos todo un sábado jugando un pequeño torneo internacional, con presencia de los tres continentes y diferentes nacionalidades: bilbainos, madrileños, gasteiztarras, chinos, franceses, ingleses y alemanes. Lo pasamos muy bien todos, incluso los que perdimos casi todo (mi caso con 5 partidas perdidas, 1 ganada; estoy muy bajo de forma...).
No tengo aún fotos y estoy esperando al artículo de Euskadiasia...

Finalmente, una joya que he localizado a través del blog de Single Digit Kyu. Un poema traducido al inglés, sobre la inmensidad del tablero con los 361 puntos, que me atrevo a traducir:

¿Dónde?
"¿Dónde?", se preguntaba.
Miró fijamente hacia el horizonte.

"¿Dónde?", estaba perplejo.
Él no podía entenderlo. Tenía una buena educación, había leído a Confucio, Mencio y Lao Tse.

"¿Dónde?", cuando reflexionó sobre el amplio paisaje, le pareció gracioso como a veces toda la educación de un hombre y la sabiduria de los filósofos no ayuda y el hombre se queda solo con sus propios recursos.

"¿Donde?"
Se apoyó con su codo y movió su mirada desde el horizonte al tablero de Go.
"Con tanto espacio, ¿cómo encuentra uno el comienzo?"


Los citados blogs:
  • Mundo baduk: experiencias del baduk (go en coreano) en Corea con comentarios de partidas muy interesantes... ¡voy a estudiar bien este blog!
  • Arate, el nuevo joseki: un gaditano desde Sevilla, mucha sustancia también con problemas de go.
  • Single Digit Kyu:Breves entradas muy sabrosas de un aprendiz reencontrado con el go.
  • Amago: Asociación Malagueña de Go
  • La pedra: club de go catalán con mucho nivel también (en Bilbao nos tenemos que poners las pilas...).
  • Liopic: un catalán que escribe en inglés con experiencia en torneos en muchos sitios.
Otros blogs no españoles, pero también muy interesantes:

29 de octubre de 2009

Mafalda: crítica con humor

Después de unas cuantas entradas "muy densas" y con cierto aire a cabreo, me he encontrado hoy con una cita de una de mis referencias de lecturas de la infancia: Mafalda de Quino.

"Dicen que el hombre es un animal de costumbres, más bien de costumbre el hombre es un animal."

Muchas veces, como chaval, no conseguía entender lo que quería decir esta chica tan sesuda, pero en otros muchos casos, su humor era tan sencillo, universal... y crítico con todo lo que nos rodea (además, a pesar del tiempo pasado, casi todo lo que dice Quino a través de Mafalda sigue siendo válido).

Pero, como no, mi gran ídolo es Felipe y especialmente su constante duda si hacer o no hacer:
"No dejes para mañana lo que tengas que hacer hoy. ¡Desde mañana mismo empiezo!" (si encuentro la tira, os la muestro).
"Hasta mis debilidades son más fuertes que yo."

Me recuerda a alguien...

Por supuesto, en el mundo de internet se encuentra mucho sobre Mafalda (por ejemplo:
http://lanueradelapolitica.lacoctelera.net), ¡pero nada mejor que leerlo en papel con la merienda!

26 de octubre de 2009

Lecturas de hoy

Siguiendo con lo que escribí en las últimas entradas, he encontrado unos artículos muy interesantes en mi lectura dominical de EL PAIS (creo que el menos malo de los periódicos en España).

Os destaco dos artículos, uno de un señor llamado Paolo Flores d'Arcais, titulado "La traición de la socialdemocracia". Dice cosas como las siguientes:
[...] "una opinión pública bien informada" debería constituir para los ciudadanos "la corte suprema", a la que poder "apelar siempre contra las públicas injusticias, la corrupción, la indiferencia popular o los errores del gobierno", como escribía Joseph Pulitzer (¡hace ya más de un siglo!), mientras que nada han hecho las socialdemocracias por aproximarse a este irrenunciable ideal.

No resulta difícil, por lo tanto, delinear un proyecto reformista, basta tener como estrella polar el incremento conjunto de libertad y justicia (libertades civiles y justicia social). Es imposible realizarlo, sin embargo, con los actuales instrumentos, los partidos-máquina. Porque pertenecen estructuralmente al "partido del privilegio". No pueden ser la solución porque son parte integrante del problema.

En resumidas cuentas, que para progresar necesitamos otros mimbres...

Por otro lado, en la edición impresa en la página siguientes, un muy interesante artículo sobre los treintañeros española: "La generación 'Peter Pan' está hipotecada". Acompaña un gráfico muy bueno en el que aparecen la pirámide de población española en 2009 con la mayoría de 30ñeros (más de 8 millones), su distribución según estado civil y modo de vida en vivienda y la evolución de número de hijos por mujer 1975-2008 (de 2,8 "el baby-boom"-desastre al 1,4 actual, igual su consecuencia). Las citas:

Subtítulo: "España tiene casi 8 millones de treintañeros, nacidos al final del 'baby boom' - Están desencantados y altamente endeudados - Son consumistas y buscan en el ocio la nostalgia de su infancia "

"Los treintañeros casados que buscan descendencia calcan, en su mayoría, esos parámetros de constantes dudas, considera Gil Calvo. ¿Sabré hacer bien de padre?, se preguntan. "Están atemorizados por hacerlo mal. Pero incapaces de imponer autoridad a los hijos optan por mimarles y por sobreprotegerles. Los protocolos de sus padres no les sirven y ahora carecen de manual de uso", comenta. Pero incluso en ellos -la pareja- se da una contradicción: culturalmente son transgresores y modernos pero sociopolíticamente conservadores. "Es una mezcla contradictoria y ambivalente", añade este sociólogo."

¡Jo..., vaya tropa!

25 de octubre de 2009

Sobre pertenencias múltiples

Mi anterior entrada ha supuesto un subidón en las audiencias... tendré que seguir con el estilo de titulares "potentes"...

Lo curioso es que todos los comentarios, tanto en el blog, por e-mail como en el feisbuc, han sido de calidad. Muchas gracias a todos. ありがとうごさいました!


Antes de nada, querría aclarar, que como ya ha aclarado Purenomori-san, no es un hecho que nos mudemos a Japón, sino una reflexión seria al respecto. Uno piensa en lo que suele ocurrir con hijos de culturas diferentes, reflexiona (o no) y toma (o no) decisiones al respecto.

Por otro lado cuando hablo del sistema de educación japonés no hablo de la educación de casa, que por supuesto es la base que recibe cada uno de nosotros, es el pilar sobre lo que funciona todo lo demás. Nos educa sobre todo el ejemplo que vemos en nuestra casa. Y es el mejor regalo que podemos dar a nuestros hijos (es el mejor regalo que les debo a mis padres).

Hablo de decidir la cultura a la cual debe pertenecer alguien principalmente (ojo, hablo de pertenencia, no de identidad; pertenecemos a muchas cosas y nuestra identídad es única y singular).

Conozco también a muuuuuuuuchos hijos de exiliados/emigrantes que terminan siendo ni de uno ni de otro sitio (y que se creen que son de un sitio porque hablan como sus padres hablan en casa, que no es como se comporta uno en la calle en el país de procedencia correspondiente). Y estos hijos de exiliados/emigrantes se convierten finalmente en unos cojos culturales.

Dominar un idioma no significa conocer una cultura. Dominar un idioma es un comienzo para conocer una cultura. A Noé le van a contar de lluvias (conozco, que no domino, varios idiomas y tengo unas nociones vagas de diferentes culturas, incluyendo en este paquete a las culturas vasca y española).

Respecto al handicap de la cultura japonesa: es una sociedad muy compleja como para conocerla sólo por el contacto vacacional. La cultura vasca y española requieren también de experimentarlas, pero estoy seguro que no al mismo nivel de exigencia.

Y lo que he dicho respecto al sistema de educación/formación en Japón es cierto (mira si no, el ranking de España en nivel formativo). Me preocupa mucho el nivel de formación en las escuelas que se recibe en España, y por qué no decirlo, otros muchos temas. Os invito a que leaís mis entradas con mis Gedanken sobre el tema "sociedad".

Respondiendo uno por uno, por orden de entrada:
comentarios del blog:
@nora-san: pues si el sistema de educación en japón va mal y discrima... aún así me quedo con él, siempre y cuando tengamos una buena base desde casa!

@neki: ¡¡si, si, video!! Tranquilo, que de realizarse es para rato.

@Anonimo-Godzilla: A) ¿Qué te cuesta poner un apodo? Si por tu lenguaje ya te pillo (espero, vamos). B) La vida centrada sólo en la pasión del placer es un peligro. Léete la entrada sobre Boecio de nuevo... Que no me lees bien, Godzilla-san...

@Nuria: Ah! おめでとう!!!Si, sin duda vamos a estar bien vinculados! きをつけてください。

feisbuc:
@Susana: ¡Gracias! Lo corto y positivo, siempre mejor (como se alargan mis entradas, ¿eh?).

@Itzi-pitzi: vaya, vaya. Si yo me caliento y me pongo a escribir cosas que siento... ¿es demagogia?

demagogia (Del gr. δημαγωγία).

1. f. Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular.

2. f. Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.


¡Me has llamado político! Uyuyuy... También no es muy delicado eso de "Si no te gusta cómo está esto montado, ya te digo, vete." y parece como si esta cabezota nunca levantara la voz ante lo que no le parece mal... Si, no me gusta como está montado, pero menos me gusta como se buscan soluciones. Atenta pues a los artículos de la próxima entrada... ¡¡son muy buenos!! Gracias siempre por ser tan sincera Itzi. Por supuesto que tienes permiso para ser "borde". ;-)

@Peibol: Gracias Pableras, que sea donde fuere estaremos en contacto (aunque para ir a Rivendell, tengamos que entrar en los libros...)

@María: Si, una razón también es que no encuentro adictos al go por aquí. Como no se apuesta nada...

@German M.: No dejaré las pataletas, son mi manera de ser. Pero sin duda, ¡arriba las decisiones!

@Eva: si, en Japón hay pena de muerte, no son perfectos tampoco, ¡por supuesto! Para eso ya estamos los bilbainos... ;-)

@Cristofo: Mila esker. ¡Espero con ganas tu llamada!

@Dani: Gracias también. Eso es seguro, que cuando tomamos una decisión, lo haremos convencidos que será lo mejor. Luego, a apechugar con las consecuencias. Logo!

@Jatrí: ay, creo haberte contestado con lo de arriba. ¡Gran partido de futbol-siete hoy (qué malos eran los otros)!

e-mail:
@Eduardo: muchas gracias por tu gran consejo de autoexiliado: "el hogar lo encuentro en los brazos de mi familia, no importa donde nos encontremos.".

¡¡Saludos!!

20 de octubre de 2009

Mis razones para el auto-exilio

En las últimas fechas he ido pensando sobre la posibilidad de que en un futuro, Purenomori-san y un servidor se vayan a vivir a Japón. La razón es muy sencilla: en breve, para finales de febrero y si Dios quiere, Purenomori-san traerá a este mundo un nuevo retoño que nos cambiará mucho la vida a los dos (no creo que escriba tanto a partir de entonces). Y es muy posible que cuando haya que ingresarle en primaria, lo haga en el sistema de educación japonés. El por qué de esta decisión tiene dos vertientes: a) la cultura japonesa es muy difícil de adquirir una vez pasada la adolescencia o sólo con estancias cortas de vacaciones; b) estoy seguro que el sistema de educación japonés le da mil vueltas al español y alguna que otra al alemán, por muy rígido y diciplinario que sea.

Pero además de esta razón familiar, desde que volví de Alemania, hay dentro de este bilbainito una sensación interna que me desanima a seguir viviendo en un país como el mío. Mejor que vivir, tendría que decir, trabajar.

Por un lado mi experiencia como estudiante en Alemania, un país que funciona de manera fenomenal, a pesar de que les carguen a todos con muchos impuestos, no haya casi ningún alma en la calle a las 8 de la tarde, en los estadios animen como orangutanes y esté mucho fundamentado en seguir reglas (procesos, procesos, procesos). Alemania es para mi como una máquina muy bien engrasada, un plan de mantenimiento preventivo bien estudiado y con todos sus repuestos preparados para posibles eventualidades. Por supuesto que vivir en una máquina supone cosas no tan positivas, especialmente lo que al ocio y la espontaneidad supone.

Por otro lado mi experiencia laboral desde que volví a Bilbao hace ya 12 años no ha sido muy positiva. Mi sensación es que la máquina española tienen muchos rozamientos internos (por probleas de diseño y mantenimiento) y lo peor, que todos se resignan a ello. Hay que perder continuamente energía en muchas tareas que deberíamos tener más sistematizadas y con menos obstáculos. ¿Por qué? Yo creo que porque no tenemos esa cultura con visión de estado con la que cuentan en países como Alemania o Japón. Aquí se trata de un "sálvese quien pueda" y "primero yo".

Una gota más que va colmando mi vaso de la paciencia la he tenido hoy. Por todas partes es sabido que la justicia española es lenta y mala... (ojo, no me he confundido, escribo justicia con minúscula; no se merece más) Bueno, pues ya tengo una experiencia con ella y ha resultado bastante frustante. Todo el proceso ha ido de mal en peor. Podría tratar de escribir con detalle lo ocurrido pero sería muy pesado para leer, asi que aquí un resumen:
El proceso ha tardado en resolver la denuncia que interpusimos 3 años y medio, después de cometerse mil errores por parte del juzgado. Teniendo ganado el juicio por presentación de pruebas, mala preparación de la parte contraria y una vista previa muy bien preparada por nuestro abogado (muy profesional él), una jueza sustituta que no tiene tal título (es abogada que sustituye por falta de jueces), desestima la denuncia sin fundamento (por error de forma que estamos seguros no existe). Nuestro abogado nos ha dicho que es claramente para quitarse el problema de leerse toda la documentación y tener que dictar una sentencia larga. También ha comentado que él no se sorprendería si fuera el secretario del juzgado el que haya redactado la sentencia de desestimación, para quitarse el "problema" de encima.

¿Es que creen que la gente de a pie va a juicio por que les sobre el tiempo y el dinero? ¿Es esa la manera de tratar al ciudadano? Parece que por aquí, si.

En resumidas cuentas, he sufrido el típico caso de ser "toreado" para pasárselo a otro (recuriremos y tendrá que ser otro juez el que diga algo al respecto). Por otros ejemplos que he oído cerca de mí, podríamos resumir que la justicia española, como muchas otras cosas ibéricas, es una lotería: depende de que te toque un juez profesional al frente de la misma.

¿Por qué os cuento todo esto? Pues porque esto de "escurrir el bulto", "pasar el muerto a otro", etc. es un clásico por estos lares. En España la dignidad profesional y el cariño por lo que haces brillan por su ausencia. Cuando se ven logros de equipos, tengo siempre la sensación que son pequeños oasis en un gran desierto.

¡Jo..., vaya tropa!

Ahora bien, finalmente, si es que nos vamos a vivir a Japón, estoy seguro que, como en mis tiempos en Alemania, volveré a tener esa gran morriña por estar
cerca de mis padres, hermanos y grandes amigos de la infancia/adolescencia/primera juventud,
cerca de la tierra que me vio crecer.
Una morriña muy especial, que me recordará el gris melancólico del cielo vasco,
el verde de las montañas,
el azul del Mar Cantábrico,
la suave humedad del aire.

Se me hará muy duro volver a dejar mi tierra. De eso estoy muy seguro.
De contradicciones estamos hechos.

¡Qué tropa!

Leyendo blogs he encontrado una cita al Conde de Ramanones, su famoso "¡Jo[...], qué tropa!".

Y es que en este nuestro país de la picaresca, no podemos más que vivir en "en el filo de la navaja, en el desdeñadero de la existencia, en trance de no ser. Decía el canciller Bismarck a nuestro embajador, sin ninguna ironía, que España era el país más sólido de Europa, en un momento que como en tantos otros se hallaba en trance de liquidación. Y cuando el diplomático observándolo atentamente ponderaba si desafiarlo en duelo, por considerarlo un insulto o una broma de pésimo gusto, el político alemán continuó: ''No hay país en Europa que hubiese sobrevivido a doscientos años de gobiernos enemigos del país, como han tenido ustedes''. Y fíjense si ha llovido desde entonces." (cita del blog de Darío Vidal)

Me gusta mucho releer la historia, recordar lo que pasó en el pasado. Por un lado nos ayuda a entender de dónde venimos y por otro lado, y más importante, aprendemos que lo que ocurre hoy es muy novedoso... porque los humanos no hemos avanzado mucho desde que empezó su caminar (aunque ya estemos en la era de internet y la playstation), tenemos una memoria muy, pero que muy corta y finalmente tropezamos mucho con la misma piedra.

Los medios nos venden constantemente muchas cosas como gran noticia, cuando se trata de una revisión de lo ya hecho en otros tiempos...

O tempora, o mores! *

(*) Léase en tono irónico..., es decir, tiempos pasados no fueron mucho mejores... ¡pero nos enseñan!

9 de octubre de 2009

La lucha contra la crisis interna

Acabo de leer una entrada sobre una cita de Albert Einstein en el blog de Pello Ruiz.

Dice así:
“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin ser superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla. Albert Einstein

Pues, ¡"no dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy"!

4 de octubre de 2009

Nuevo tema: identidades

De siempre me ha intrigado el tema de las identidades. Todo empezó cuando inicié mi periplo en el colegio alemán ya en párbulos, con mis primeros contactos con una cultura diferente. Después tuve algunos pequeños viajes a diferentes páises, mi residencia en Alemania durante casi 6 años, el trabajo en y con empresas extranjeras (especialmente teutonas) y finalmente, pero más radical, el encuentro con la cultura japonesa a través de Purenomoriさん.

Todos estos encuentros y roces con culturas diferentes me han hecho descubrir muchas cosas, pero especialmente dos: de dónde vengo y cómo enriquecerse aprendiendo a ver el mundo de formas diferentes.

El tema este de las identidades es siempre muy complicado de atacar, sobre todo porque está teñido del rojo de la sangre de muchas personas que han muerto debido a "la locura que incita a los hombres a matarse entre sí en el nombre de una etnia, lengua o religión".
Esta cita es de un libro que hace ya unos cuantos meses, mi tío Juan B. me recomendó: "Identidades asesinas" de Amin Maalouf.


Es curioso, que últimamente me he encontrado este tema en los blogs... será porque los blogs que leo tienen que ver con él... Tanto Noraさん como en el blog en el que participa Jaime.

Bueno, pues me acabo de leer una parte del libro de Maalouf, que es excelente:
"La cordura es una estrecha senda que discurre por la cresta de una montaña, entre dos precipicios, entre dos concepciones extremas. En el caso de la inmigración, la primera de esas dos concepciones extremas es la que ve el país de acogida como un libro en blanco en la que cada cual puede escribir lo que quiera, o, peor aún, como un solar desocupado en el que cada cual puede instalarse con armas y bagajes, sin cambiar lo más mínimo sus gestos ni sus costumbres. En la otra concepción extrema el país de acogida es ya una página escrita e impresa, una tierra cuyas leyes, valores, creencias y caracterìsticas culturales y humanas ya se habrían fijado para siempre de manera que los inmigrantes no tienes mas remedio que ajustarse a ellas.

[...]
habrá quienes seguirán obstinándose, pero los que tienen sentido común darán un paso adelante hacia el evidente terreno del punto medio, es decir, que el país de acogida no es ni una página en blanco ni una página acabada, sino una página que se está escribiendo.
[...]

En el planteamiento que yo suscribo hay constantemente una exigencia de reciprocidad, que es a un tiempo desea de equidad y deseo de eficacia. Es ocn ese espíritu con el que me gustaría decirles, primero a los "unos": "cuanto más os impregnéis de la cultura del país de acogida, tanto más podréis impregnarlo de la vuestra."; y después a los "otros": "cuanto más perciba un inmigrado que se respeta su cultura de origen, más se abrirá a la cultura del país de acogida."

Son dos "ecuaciones" que formulo de un tirón, pues "se sostienen entre sí", inseparablemente, como un un taburete de tres patas."

Finalmente, el libro Shibumi, del que ya he hablado (ver etiqueta ad hoc), también toca mucho este tema, pero eso lo comentaré otro día.

3 de octubre de 2009

La cita de un tocayo


"En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. el niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta." Pablo Neruda

En relación con mi ya antigua entrada sobre los juegos...
Tenemos que cuidar siempre al niño que todos tenemos dentro.

24 de septiembre de 2009

El silencio, la soledad y el saber estar

Acabo de leer el articulo de Noraさん sobre el silencio y su valor comunicativo. Muy bonitas citas de muchas grandes personas de la historia. Gracias de nuevo Nora, por tu buen hacer y mejor escribir.

El artículo me ha sugerido una serie de ideas que quería compartir con vosotros:

  • El silencio: la mirada, la sonrisas, la comunicación gestual, son elementos que también comunican, y mucho. El problema es que son pocos los que los interpretan bien a día de hoy... Un lenguaje cuasi universal que en el mundo conectado a internet se va desvaneciendo.

  • La soledad: 15 minutos al día de recogimiento, meditación, o simplemente en silencio consigo mismo son tan necesarios como sonreir unas cuantas veces y echar una siesta al día.

  • Saber estar: ¡Cuántas veces nos hemos sentido incómodos o no sabemos comportarnos con sosiego, naturalidad y soltura! Un buen silencio y una buena sonrisa naturales son la gran herramienta para saber estar en cualquier situación. Claro, que para ello hay que tener una sabiduría muy profunda.
Todo finalmente, para conocerse un poco más a si mismo, tal y como pedía el oráculo de Delfos en su pórtico de entrada, y así poder estar y comunicarnos mejor con nuestro entorno: personas, naturaleza, cosmos.

Esto es también "shibumi", ¿no os parece?

20 de septiembre de 2009

Las plagas que nos azotan

Toca citar una lectura muy interesante: el artículo de un filósofo el pasado domingo en el Pais. Este señor dirigió el grupo de sabios que estudió la mejora de RTVE y a los que no han hecho ni caso. Se mete con mucha elegancia con todos los problemas de salud (plagas) que tiene España:
  • corrupción política,
  • avaricia del empresariado que no invierte en el país (especialmente en su educación),
  • el concepto de "identidad" (del que voy preparando una entrada "Shibumi" para dentro de poquito),
  • "la estupidización colectiva que llevan a cabo algunos medios de comunicación" y
  • las muertes en carretera (este último ya no me llama tanto).
Respecto al apartado de educación hay un apartado que siempre he tenido claro, yo que me he educado con el sistema de educación alemán (desde los 6 hasta los 25 años): "Los que han tenido la suerte de vivir en alguno de estos países [Alemania, Francia] descubrieron la libertad, la pasión por el conocimiento, la creatividad, que se ha estimulado en estos centros públicos de enseñanza que, a pesar de tantos cambios, siguen creyendo en la educación como el capital más productivo del progreso social."

¿Qué os parece? (especialmente los que conocen otras formas de educación e inversión en educación)

19 de septiembre de 2009

La dichosa gripe A

A lo largo de las últimas semanas he ido recogiendo aquí y allí diversas informaciones sobre la dicho gripe A. Este es mi resumen:

Todo empezó en abril con la sorpresa mayúscula de Purenomoriさん, porque aquí nos poníamos a precuparnos por la higiene corporal... para aclarar lo que hacen ya en Japón desde hace muuuuuuuuuuchos años. También me enseño un vídeo del Gobierno de Japón sobre la prevención con nota sobre la mascarilla (ありがとう Purenomoriさん).

Luego vino la opinión de Birubao: hastiado también y con razón, pero algo equivocado en sus argumentos (ver mis comentarios al respecto en la misma entrada).

Finalmente, me llegó un video argentino que me suministró Nora, muy muy bueno, que deja bien bien claro de que se trata esta nueva gripe. Esto es un trabajo periodístico de los buenos:


Así que, creo que mejor nos concentremos en cuidarnos un poco más que antes, por el simple afán de mejorar algo. Yo ya, como buen aprendiz de hábitos japoneses (no sólo de go), me esfuerzo todos los días en lavarme bien las manos nada más entrar en casa.

18 de septiembre de 2009

La renuncia (IV y final) y la auto-renuncia (I)

Sin demora, he responder al guante lanzado por Gotxilla-san (ver comentarios): si, si, no me mojo y no digo qué "auto-renuncias" voy a acometer.

Hmm, en un buen brete me meto. [pienso, pienso...]

Empezaré por una renuncia activa: voy a esforzarme en renunciar al silencio cuando frente a mi se produzcan actos "incívicos", como los por ejemplo que cité ayer. Es primer paso, ¿no?

Ya, ya sé que con esto no renuncio a nada del consumismo... pero es lo primero que se me ocurrió. Seguiré con las ideas de auto-renuncias.

También sé que con ello cometo otro acto más de contradicción. ¿Quién no ha cometido un acto incívico alguna vez? Bueno, la diferencia con lo que veo ahora en la calle radicaba en que si alguien me llamaba la atención, yo le daba la razón.

P.D. Gotxillaさん, para tus futuros esperados comentarios recuerda que en este hiperespacio me llamo Paburou, humilde aprendiz de go y otras artes varias. Se escribe 葉風郎 y se interpreta como "el hombre de las hojas al viento" (si no me equivoco).

16 de septiembre de 2009

¿Veremos esto en el metro de Bilbao?

Buscando hace unos minutos un pictograma para mi trabajo (a todo esto, soy redactor técnico y me dedico a elaborar manuales de usuario y de servicio), me he encontrado con el siguiente cartel:

¿Cuándo veremos esto en el metro de Bilbao (léase Euskotren/Renfe/etc. y otras ciudades al sur de los Pirineos)?

Cuando entro en conversación con mis familiares y amigos en la fase de "esto es lo que no me gusta" y "vamos a arreglar el mundo", me aparece mucho este tema del civismo... Es posible que en Japón se llegue a veces a los extremos del silencio y que la incomunicación sea mayor. Pero yo creo que por estos lares también nos vamos al otro extremo: el de "yo voy a mi bola y si molesto que se atrevan a decirme algo que les monto la bronca y de paso descargo mi mala leche con el resto del mundo".

Este extremo del "no civismo" tiene también una variante que yo titularía "el suelo de la calle es de todos, ensucia la tuya".

Mis últimas experiencias se centran en dos tipos de elementos:
  1. El que va con la música de su reproductor (por lo general un móvil) sonando distorsionada (!) a través del altavoz. Como dice mi hermano "¿Por qué tengo que escuchar tu música?" (en el caso de que se trate de "música").

  2. Salir del metro pidiendo permiso. Al abrirse las puertas se encuentra uno en muchas ocasiones con la gente plantada enfrente, haciendo caso omiso al pictograma fácilmente interpretable por alguien con un intelecto mínimo.
Por curiosidad, me he metido en la web de metrobilbao y he encontrado cosas interesantes, pero no el pictrograma al que me refiero de "dejar salir antes de entrar".


Pero como decía "Platero y tú": "Tiene dos dedos de frente y nunca usa los dos."...

Ah, y para cuando tengamos a los conductores de autobús avisándonos por megafonía que van a frenar bruscamente... Si, eso lo hacen en Japón.

Para finalizar dos ejemplitos más del lejano páis nipón:

12 de septiembre de 2009

Shibumi (y III): los mercaderes

En esta novela, el oponente del filósofo-guerrero es el mercader. Esta figura representa lo más negativo del ser humano para el personaje principal.

Las citas:
  1. El pecado de la avaricia:
    "Dominado por la mentalidad del petit commerçant, aquellos pueblos vascos [!] compartían compartían el punto de vista galo por el que el placer de ganar cien francos queda reducido a nada ante el intenso sufrimiento por la pérdida de un céntimo."

  2. El regateo:
    "Nicholai reconoció el tono de regateo del mercader. COmo todos los norteamericanos, este mayor era un comerciante en el fondo de su ser. Todo tenía un precio, y el mejor hombre era el que regateaba bien."

    [Hel se encuentra en la cárcel y le visitan para ofrecerle un trabajo]
    "- Necesitamos que haga un trabajo. Usted es capaz de hacerlo. Le pagaremos con su libertad.
    [Hel]
    - Yo tengo mi libertad. Usted quiere decir mi liberación.
    "

  3. El remedio del vasco antes este panorama [el personaje es tipo con mucho "humor", como se puede leer al final]:
    "Un hombre se siente feliz cuando hay un equilibrio entre sus necesidades y sus posesiones. La cuestión es: cómo lograr ese equilibrio. Se podría lograr aumentando sus posesiones al nivel de sus apetitos, pero eso sería una estupidez. Requeriría la acción de cosas no ntaurales, regatear, negociar, trabajar, escatimar. ¿Ergo? Ergo, el hombre sabio logra el equilibrio reduciendo sus necesidades al nivel de sus posesiones. Y esto se consigue mucho aprendiendo a valorar las cosas sin coste de la vida: las montañas, la risa, la poesía, el vino que ofrece el amigo, las mujeres más viejas y las más gordas."

  4. La enfermedad del "mercadeo" originario de norteamérica:
    "Es una enfermedad social del mundo postindustrial que invetiblemente ha de contaminar a cada una de las naciones mercantiles de turno. Es llamada "norteamericana" tan sólo porque su país se halla en el período más avanzada de la enfermedad, del mismo modo que se habla de la gripe española y la encefalitis tipo B japonesa. Sus síntomas son una pérdida de ética en el trabajo, un encogimiento de los recursos interiores y una necesidad constante de estimulación externa seguida de un decaimiento espiritual y una narcosis moral. Se puede reconocer a la víctima por sus esfuerzos incesantes para comunicarse consigo mismo, para creer que su debilidad espiritual es una interesante perversión psicológica, para evadirse de la repsonsabilidad como si fuese la prueba de que él y su vida están singularmente abiertos a nuevas experiencias. En las últimas fases, el paciente queda reducido a procurarse la más trivial de las actividades humanas. La diversión."

  5. El consumismo y el medio-ambiente:
    "- [...] Cualquier hombre que trabaje para una de las organizaciones que crea la polución, agota las minas y contamina el aire y el agua es un criminal. El hecho de que usted y su [...] hermano maten desde un ángulo institucional y patriótico, no significa que no sea criminales... sólo quiere decir que ustedes son cobardes."

  6. La cobardía del mercader:
    "Durante el transcurso de la HIstoria, los mercaderes se han agazapado detrás de los muros de sus ciudades, mientras los paladines luchaban por protegerlos. Y en agradecimiento los mercaderes los han adulado y reverenciado inclinándose ante ellos. Realmente, no se les puede culpar. No han sido educados para el valor. Y, lo que es más significativo, no se puede tener valentía en un banco."

  7. La lucha del héroe contra el capital:
    "En el fondo, el papel de Diamond era ridículo: el Tom Mix de los grandes negocios encarándose a un youjimbou [用心棒] con su jardín. [...] Diamond tenía en el bolsillo a todos los Gobiernos industrializados occidentales. Hel contaba con unos pocos amigos vascos. Diamond representaba la energía atómica, el suministro mundial del petróleo, la simbiosis militar-industrial, los Gobiernos corruptos y corruptores establecidos por el Poder Monetario para proteger su responsabilidad. Hel representaba el shibumi, un concepto desaparecido de una belleza indócil. Y sin embargo, resultaba obvio que Hel tenía una considerable ventaja en cualquier batalla que pudiera presentarse."
Hoy mismo he leído el periódico (El País) y había unos cuantos artículos muy interesantes en este sentido:
  1. Un artículo de José Vidal-Beneyto que denuncia el mundo que tenemos hoy: el dominio del yo ("egoísmo") en el universo de los valores para finalmente crear un desequilibrio de cada vez ricos más ricos y pobres más pobres. Muy interesante la comparación de los mandamientos irónicos de Dani Robert-Dufour y los más "serios" de John Williamson.

  2. Finalmente una buena noticia: en Melilla han decidido incluir un día festivo musulman en su calendario laboral. Es una noticia buena, sin duda. Aunque mejor noticia sería que tuviéramos una fiesta por la religión común que debiéramos compartir todos los humanos: la de la paz...
Utopías hay que tener.

11 de septiembre de 2009

Dichos

Entrada de Nora san, en el que cita un dicho que le gusta:
"El que no sabe, y no sabe que no sabe, es un necio: apártate de él
El que no sabe, y sabe que no sabe, es hombre sencillo: instrúyelo
El que sabe, y no sabe que sabe, está dormido: despiértalo
El que sabe, y sabe que sabe, es un genio: sí­guelo"

¿Y que es del que quizás sepa mucho, pero en realidad sólo siente que no sabe nada?
Será un filósofo, un sabio. Sócrates dixit. Yo con lo genios tendría un poco de cuidado antes de seguirlos.

ありがとう, Nora-san. Da gusto leerte siempre.

31 de agosto de 2009

La anti-vergüenza

De forma privada, Jontxu me ha indicado que me olvide del fútbol y me dedique a otras cosas, como presentarme a otros eventos, en los cuales (hace 10-15 años, en mi años mozos en Karlsruhe y Siberia-Gasteiz), hubiera tenido éxito.

Si es que estos finlandeses no tienen vergüenza, ¡hasta dejan que gane un francés! El próximo año, ¡ahí voy!

Air Guitar World Champion 2009: Sylvain "Günther Love" Quimene from OMVF on Vimeo.

Shibumi II: el filósofo-guerrero

En este libro, del cual ya hemos hablado antes, el personaje da figura a un tipo de filósofo-guerrero, lo cual es muy curioso para un occidental, pero seguro que no tanto para una persona oriental.

Las citas al respecto:
  1. Definición de shibumi (la parte filosófica):
    "Shibumi alude a un gran refinamiento fundamental bajo una apariencia corriente. Es un concepto tan correcto que no tiene que ser audaz. Tan sutil, que no tiene que ser bonito. Tan verdadero, que no tiene que ser real. Shibumi es comprensión más que conocimiento (*). Silencio elocuente. En el comportamiento, es modestia sin recato. En el arte, donde el espíritu de shibumi toma la forma de sabi (**), es elegante simplicidad, brevedad articulada. En la filosofía, en la que el shibumi emerge como wabi (***), es un sosiego espiritual que no es pasivo; es el ser sin la angustia de la conversión. Y hablando de la personalidad de un hombre es..., ¿cómo podría explicarse? ¿Autoridad sin dominio? Algo parecido..."

    (*) Nota: esto me recuerda al go, en el que para aprender a jugar, no es tanto el conocimiento, si no la comprensión. Se trata más de ver que pensar.
    (**) 寂; soledad, vacío, tristeza.
    (***) わび; sencillez y quietud estética.

  2. Experiencia mística: el personaje tiene el don no perdido del "reposo" místico (otros lo llaman "éxtasis"). Al parecer todos tenemos este don de niños, pero nuestra educación nos lo hace perder o no encontrar. Esta experiencia se describe en una conversación larga con el maestro de go, de la cual rescato este apartado:
    "- No me convierto en una unidad con todo, sino que vuelvo a ser unidad con todo. [...] - Considero que el tiempo que pasa en el reposo es el normal. El otro tiempo como ahora..., provisional, y..., sí, disminuido."

  3. Reflexión sobre el filósofo-guerrero oriental
    "- [...]Nosotros, en Occidente, estamos de acuerdo con la imagen del sacerdote guerrero, el cientifíco guerrero, hasta con la del industrial guerrero. Pero, ¿el filósofo guerrero? No. Ese concepto irrta nuestro sentido de la propiedad. Hablamos de "la muerte y la violencia" como si fuesen dos manifestaciones del mismo impulso. De hecho, la muerte es totalmente lo contrario a la violencia, que siempre está relacionada con la lucha por la vida. Nuestra filosofía se concetra en conducir la comprensión, y tú [el filósofo-guerrero Hel] buscas la dignidad. Nosotros aprendemos a apoderarnos. Vosotros a liberar. Incluso la etiqueta de "filósofo es errónea, pues mientras nuestros filósofos siempre han tenido el anhelo de compartir (en realidad de imponer) sus puntos de vista, a vosotros os basta (quizás egoístamente), con crear vuestra paz interior particular y aislada. [...] A propósito, ¿cómo va creciendo tu jardín?
    - Está lográndose.
    - ¿Y eso significa?
    - Que cada año es más sencillo."
Para finalizar, y aunque se trate un poco de otro tema, hace unos días leí una bonita cita de Jaime respecto al origen de la crueldad de los villanos (entiendo por villano a los dictadores): "La crueldad no es fruto del desprecio que se aparenta, sino del miedo que se disimula; la intransigencia no surge de la convicción, sino de su falta." ¡Gracias Jaime!

29 de agosto de 2009

Vergüenza

¿Dónde están los políticos que deberían regular el sinsentido?

Veáse noticia última procedente del uno de los países europeos con mayores problemas económicos y sociales... Uno quiere trabajar con cierto sentido de la responsabilidad, pero hay días en que mejor mandar todo a paseo e irse a una isla solitaria a vivir...

Ah, y he aquí una contradicción: yo, ayer por la noche ¡viendo el partido del Barça en televisión!

20 de agosto de 2009

La renuncia (y III)

Jaime comentaba en la anterior entrada sobre "la renuncia", que para renunciar a algo estemos bien motivados: un artículo en El Correo me ha renovado la motivación, criticando el progreso, como "Una religión que deposita sus esperanzas salvíficas en el aumento de la renta por habitante." Me motiva leer frases como:
  • "El problema en la 'aldea global' radica en que las expectativas de esos desheredados ya no se fijan tomando como referencia a sus vecinos ricos, sino a la opulencia que ven a diario en la televisión. Su frustración se agrava al constatar la fragilidad de sus Estados, incapaces de liberarse del patronazgo de oligarquías locales. Todo ello constituye un riesgo para la seguridad mundial, ya que aumenta la probabilidad de conflictos armados."

  • "Este crecimiento inicuo es, además, insostenible a largo plazo. La teoría del crecimiento no tiene en cuenta los costes medioambientales. Las estadísticas oficiales ni siquiera los evalúan. Si lo hiciesen, quizá nos lleváramos más de una desagradable sorpresa, al comprobar que el PIB, lejos de aumentar, en realidad disminuye."

  • Y lo mejor: "Hacer sostenible globalmente nuestro modelo de desarrollo exige que esos países [desarrollados] apuesten por un estilo de vida más frugal. El éxito de sus políticas económicas no puede cifrarse en un incremento del PIB 'ad infinitum'. Hay que desterrar la idea de que consumo equivale a felicidad."

  • Y para terminar: "Y, de paso, acabar también con esa ética de un trabajo sin propósito, que equipara nuestro destino al del infortunado Sísifo. Es preciso reivindicar el ocio y la figura del 'homo ludens'. Si aparcamos los prejuicios culturales, veremos por qué ridículo puñado de absurdas fruslerías estamos renunciando a esa vida de holganza, que tanto anhelamos en nuestro fuero interno."
Me quedo con lo último como gran motivación: para disfrutar de la vida no necesito grandes consumos, se puede disfrutar mucho el tiempo libre siendo un holgazán, ¡en el mejor sentido de la palabra!

Pero, ¿cómo nos enfrentamos a ese cambio de mentalidad en estos países "desarrollados"? Pues liberándones de mucho lastre, cambiando nuestro modelo de educación. Aquí unas respuestas en una entrevista a Koldo Saratxaga, un gurú del cambio que es muy radical, tal y como se debe ser cuando las cosas vienen mal pintadas:

"¿Por qué te preocupa tan especialmente el tema de la educación?
Desde pequeños se nos cortan las alas. Desde los siete años ya se nos impone una forma de estar en el mundo. En el aula no vemos más caras que las del profesor, sólo vemos las espaldas, las cabezas y las nucas de los compañeros. No vemos sus ojos, no los vemos de frente. De esta forma no tenemos ocasión de encontrarnos, de compartir, de dialogar con ellos o ellas. Llegamos a adultos y no sabemos interactuar. No sabemos comunicar desde las tripas.

Tristemente la educación se ve limitada a textos para aprender un examen. La educación no se puede reducir al aprendizaje de unas asignaturas predeterminadas, impartidas por un profesor treinta años mayor que el alumno, sin que medie comunicación. Si en la sociedad falta interactuación y cooperación, es porque ya la educación se diseña de esa forma.

¿Has batallado también en este ámbito?
¿Cómo vamos a ser creativos, si no sabemos lo que es la libertad? Yo no quería notas para mis hijas en la ikastola, yo quería saber si mis hijas eran felices en ella, si marchaban de casa con ilusión. No nos dejan volar. Ahora estoy preocupado con mis nietas.

No nos han educado a relacionarnos. Ahora llegan los reyes del marqueting y nos llevan como quieren a la locura del consumo, porque así, en esa pasividad, hemos sido marcados desde pequeños."

19 de agosto de 2009

Shibumi (intro)

Sin avisar, me fuí de vacaciones, y después de unas semanas sin tocar "casi" el ordenador, hay bastante sustancia para compartir... hasta el punto de que voy a crear la etiqueta "shibumi" en el blog.

¿Qué es "Shibumi"? Bueno, este término, en japonés viene a significar según San Wikipedia "word which refers to a particular aesthetic of simple, subtle, and unobtrusive beauty", pero en este caso me refiero al título de una novela del escritor norteamericano Trevaniana (pseudónimo).

Se da la casualidad de que leí la novela hace ya un tiempo, allá por el año 1993-1994, cuando vivía en Karlsruhe y me lo prestó mi buen amigo Eduardo. Por aquel entonces la leí muy a gusto y me dejó la sensación tan buena de que un libro se releerá en el futuro. Lo que no me imaginé es que volvería a leerla con un punto de vista nuevo y mucho más cercano. ¿Por qué?

Bien, os daré una serie de palabras que resumen telegráficamente el contenido de la novela:
  • Espías
  • Japón
  • Euskadi
  • Go
  • Filósofos guerreros vs. mercaderes
Hace 15 años, el hecho de ver que un norteamericano unía temas diferentes como los que acabo de citar, me resultó muy atractivo. Pero ahora, al releerlo he encontrado muchas joyas que quiero ir compartiendo con vosotros al respecto de todos esos temas.

El resumen de la novela la podéis leer en ingles en Wikipedia o en este link.

Para empezar con mis comentarios y citas al respecto, me centraré en la parte que corresponde al go. El go es el juego que ayuda a saber interpretar la vida al personaje principal de la novela, Nicholaï Alexandrovich Hel. A través del go, Hel aprende en su adolescencia a desarrollar la parte poética de su persona.

Ya antes de comenzar, el libro está estructurado en una serie de capítulos que tienen como título el nombre de una jugada de go:
  1. Fuseki (布石): apertura de una jugada cuando se toma en consideración todo el tablero.
  2. Sabaki (捌き): intento de resolver una situación difícil de un modo rápido y flexible.
  3. Seki (セキ): posición neutral en que ninguno de los jugadores tiene ventaja.
  4. Uttegae (打手返し, utte-gaeshi): lance de un sacrificio.
  5. Shicho (シチョウ): ataque acelerado
  6. Tsuru no Sugomori: "El confinamiento de las grullas en su nido", maniobra elegane con la captura de las piezas del contrario.
Las referencias al go son múltiples en el libro. Voy a sacar las tres primeras:
  1. Cualidades de un jugador de go:
    "Naturalmente, uno ha de tener concentración. Audacia. Autocontrol. Todo eso ya se comprende. Pero es más importante que uno tenga... no sé cómo explicarlo. Se ha de ser al mismo tiempo matemático y poeta. Como si la poesía fuese una ciencia; o las matemáticas, un arte. Se ha de ser lo suficientemente aficionado para poder jugar bien al go."

  2. Go ke (碁笥; cuencos con piedras de go)
    "Dentro de la frágil caja de sándalo, [...] había dos go ke de laca negra, con incrustaciones de plata según el método Heidatsu. En las tapas de los cuencos se adivinaban casas de té, envueltas en la bruma anidada en las orillas de lagos insinuados. Dentro de un cuenco estaban las piezas negras de Nichi de kishiu. En el otro, las piezas blancas de concha de molusco miyazaki... lustrosas, curiosamente frías al tacto bajo cualquier clima.

  3. Definición relativa del go
    "La relación entre el go y el ajedrez es igual a la relación que pueda haber entre la filosofía y el comercio de libros".
    Nota: más adelante se verá cómo Trevanian no opina muy bien al respecto del comercio y el mercadeo.
Ah, gracias Manu-San por el libro. ¡Te lo devolveré en breve!

4 de agosto de 2009

La lacra

Ah, last but no least, unas notas respecto a la lacra que sufre desde hace 50 años el País Vasco.

Partiendo del blog de "supergedanken" anterior he recalado en el de Mario Conde, que se convertido en un ser bastante espiritual y escribano, al parecer. Lo voy a seguir durante una temporada, a ver. Bien, lo que iba. Conde hace una reseña al último atentado de ETA y transcribe un artículo de Isabella Di Carlo en el que se dice lo siguiente, que me ha gustado mucho:

"La solución llegará cuando asumamos el protagonismo sobre la vida y la defendamos; la defendemos conquistando la no-violencia, la defendemos sembrando la paz. La irresponsabilidad, la indiferencia, el egoísmo, la corrupción son todas ellas formas de violencia, balas que dan el blanco, ganadas que dispersan su efecto en un radio tan amplio que no pueden fallar, que ciertamente no fallan."

Os animo a leer el artículo entero. Tiene mucha sustancia.

Pacíficos saludos.

La renuncia (y II)

A la primera de las preguntas que dejé anteriormente abiertas, responderé.
¿Porque nos cuesta tanto renunciar?

Vamos a estudiarlo desde diferentes puntos de vista:
Cojamos primero la RAE:
renunciar.

(Del lat. renuntiāre).

1. tr. Hacer dejación voluntaria, dimisión o apartamiento de algo que se tiene, o se puede tener. Renunciaré a mi libertad.

2. tr. Desistir de algún empeño o proyecto. El presidente renuncia a presentarse a las próximas elecciones.

3. tr. Privarse o prescindir de algo o de alguien. Renunciar al café. Renunciar al mundo.

4. tr. En algunos juegos, pasar (no entrar).


Nos quedamos con las descripciones 1-3: dejación voluntaria, desistimiento, prescindir.

Para ver que algo nos sobra, que no lo necesitamos, tiene que venir de dentro. No puede ser algo que simplemente hacemos mecánicamente. Y si no me equivoco, hoy en día, sacar cosas de adentro, con un poco de reflexión o dejándonos iluminar por la sabiduría de otros, no está de moda.

A continuación unos vídeos para reflexionar sobre nuestro futuro y del porqué entrenar en la renuncia:
La fábula del "gran reset" (de las 3 posibles opciones de futuro, creo que ahora estamos en la que se cita como "Wounded beast" (bestia herida"; 1:49 del vídeo), con continuas burbujas que van explotando.


Cómo evolucionan los páises que vienen:



Leyendo un blog sobre innovación he encontrado la siguiente cita para la reflexión y que enlaza con el tema de la renuncia:
¿De qué nos serviría ganar el mundo, si perdemos nuestra alma?
Buscando algo más de información al respecto de esta cita, he encontrado un blog que es de "supergedanken", bastante más filosófico que este, pero muy correcto.

En resumidas cuentas, y dicho en formato aizkolari: "afilemos de vez en cuando nuestro hacha, que si no, igual no cortaremos nada". O si lo preferís, vuelvo al formato clásico, ya citado anteriormente, que también nos avisa de los peligros terrenales y nos alienta a mantenerlos en un sano equilibrio.

30 de julio de 2009

Mi sueño/reto ciclista

¡Ay!

En este blog he hablado mucho de mis gedanken (lógico), mis descubrimientos varios y de mi aprendizaje con los juegos... pero también tengo que abrir una nueva sección: el ciclismo (a este ritmo, voy a tener tantas secciones como entradas). Ahora que se me acercan por fin las vacaciones, espero retomar mi relación con esa novia que no se me queja mucho, salvo cuando no la engraso: la bicicleta.

Hace unos días, Asier, un amigo de la cuadrilla, se hizo la Quebrantahuesos. Dura prueba de cicloturismo que muchos quieren hacer en España, pero que a mí no me atrae especialmente. Los puertos son bastante sosos, salvo el de la Mari Blanc:


En cambio hace unos días, en el LinkedIn localizé a una persona que era friki del ciclismo en carretera que se hizo la Marmotte, una cicloturista con un recorrido que lo tengo marcado desde hace tiempo y que es, según muchos expertos, la etapa reina del total de todos los Tour de France:

Perfil de la Marmotte

Bien, pues de este recorrido, yo he subido varias veces todos los puertos e incluso he leído una novela, "El Alpe d'Huez" de Javier Garcia Sanchez,que emula esa etapa reina corrida por un veterano ciclista español a punto de retirarse y que me gustó mucho cuando la leí allá aprox. en 1997, cuando tuve el gozo de estar por la zona y en bici con mis hermanos, tíos y primos. El recorrido cuenta con un total de 4.728 metros de desnivel que superar entre los puertos del Glandon, Telegraph-Galibier y el Alpe d'Huez con 174 km de recorrido. En comparación con ello, la Quebrantahuesos "sólo" tiene 2.593 metros de desnivel y 205 km de recorrido. La QH tiene puertos más tendidos (suaves), de menor altura, pero más kilómetros y por lo general mucho más calor.

Qué queréis que os diga... es un sueño, que igual un día lo cumplo, si consigo entrenar lo que nunca he entrenado y poder apuntarme.

Recuerdo nostálgico ciclo-familiar de Alpe d'Huez en los 90


28 de julio de 2009

La renuncia (intro)

Muchos ecomistas auguran que en breve (ojo, para un economista breve puede ser 50 años) tendremos que cambiar nuestra manera de actuar, dado que el modelo económico basado en el consumismo está en su recta final.

No obstante, se puede leer en las últimas semanas que los bancos se vuelven a recuperar y que de las medidas que se querían tomar (por ejemplo, recortar los bonus a los banqueros o atacar a los paraísos fiscales), van perdiendo fuerza. Pues ante esto, sólo se puede decir una cosa: un nuevo parche-burbuja que retrasa la solución. Y a cuanto más tardemos...

Pero el lobo vendrá y si no nos pilla en fuera de juego, mejor. Para ello, lo mejor es prepararse, practicar para el cambio.

Y si lo que viene es un mundo con los recursos mucho más limitados, ¿a qué estamos dispuestos a renunciar?

¿Renunciar al turismo globalizado?
¿Renunciar al "confort" y al lujo?
¿Renunciar al ocio consumista?

La palabra lujo la podemos plantear, por ejemplo, desde el punto de vista de un hombre del siglo XIX: todo aquello que a él le sobraría o con lo que podría no vivir. También podemos poner el punto de vista de una persona que ha vivida la auténtica pobreza...

Haciendo una vez más la analogía con el go, la renuncia la podemos encontrar en el momento de tener que dar por perdido un territorio o un grupo de piedras. Cuando se dan por perdidas unas piedras o se asignan piedras a una misión sin éxito, se le suele llamar "sacrificio".

欠け眼 
(kakeme, ojo falso: el grupo no puede vivir)
Fuente: The Go Art Gallery

Esta entrada no se va a quedar en esta reflexión y tendrá (o intentará tener) más capítulos:
  1. Del hecho al derecho: ¿por que no queremos renunciar?
  2. Mis (pequeñas) renuncias: reflexiones de Paburou sobre lo que quiere renunciar
  3. Por aquí no paso: Lo que no estoy dispuesto a renunciar.
  4. La realidad: sólo si nos obligan renunciamos.
Para finalizar, dos artículos que he leido hace poco y me parecen interesantes compartir con vosotros:
  1. Sobre los banqueros y los bancos.
  2. Periodistas, maleantes y Baltimore: sobre una serie de TV de éxito en EE.UU. ("The Wire"), que es un "declaración política de principios" de una izquierda cuasi inexistente y en la que el guionista destapa a los blogueros, los cuales somos comentaristas, opinadores y no periodistas, especie en claro retroceso y extinción. Muy acertado.
Agradecer la sugerencia de que escribiera sobre la renuncia a Godzilla-san, también conocido con "Onkel Georg". ¡Espero tus comentarios (en el blog)!

21 de julio de 2009

Levantando piedras y países

Acabo de leer un artículo de Birubao que empezaba bastante bien para terminar... con inercia (es decir, bastante soso-insustancial, que diríamos). En él, Birubao cita a la fuerza de Iñaki Perurena, nuestro harrijasotzaile más famoso (harri = piedra; jaso = levantar; tzaile = elemento "sustantivizante" >> levantador de piedras), pero no se ha enterado de que hay un tío más fuerte que le va a dejar atrás en eso de levantar piedras (deporte vasco donde los haya):



A ver si con chavales tan inteligentes y emprendedores como fuerte es este levantamos también al país...

Ah, recordando en este sentido los dos artículos sobre los anuncios de アリナミンA (ver 1 y 2) y mis últimas lecturas sobre cómo salir de la crisis, tengo que citar a una entrada en el blog de innobasque con un resumen de una ponencia de Tsukamoto Hiroshi en Bilbao, entre otros presidente del "Institute for International Studies and Training (IIST)". Muy interesante su descripción de fortalezas de Japón, claves para la innovación y bases para trabajar en equipo, todo ello en grupos de 3 elementos.

Pero lo más interesante y bonito es cuando indica de manera sugerente, el secreto del "milagro" japonés:
"La necesidad de mantener una tensión entre la autoconfianza y la modestia. La profunda autoconfianza en lo que haces, las opciones tomadas, en las líneas marcadas, como uno de los elementos garantes del éxito. Pero a la vez, enganchando con la mejor tradición japonesa, una genuina modestia que asuma con humildad, templanza y sabiduría lo que no sale tan bien y no exagera ni alardea hacia el exterior sobre los éxitos conseguidos."

Y para rematar os digo: la práctica del go me está acercando a este juego de equilibrios-tensiones.